Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente generar mucha disputa dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta vía deshidrata la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un rol fundamental en el preservación de una fonación saludable. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en estados óptimas con una adecuada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces mas info que no hacen falta.
En este canal, hay varios prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un rutina práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Aspira aire por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como cota superior. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo excesiva.
Se observan muchas creencias inexactas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se deja que el oxígeno circule de modo natural, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora óptima. Igualmente, la forma corporal no es un limitante determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este hecho, pon una mano abierta en la región elevada del cuerpo y otra en la región más baja, ventila por la vía oral y percibe cómo el caudal se interrumpe un segundo antes de ser liberado. Dominar regular este momento de transición facilita enormemente el conocimiento de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para incrementar la tolerancia y optimizar el control del aire, se propone efectuar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta quedar sin los pulmones. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.